Vision

En Inargy, nos apasiona comprender el mercado energético e integrar nuevas tecnologías como herramientas para el desarrollo continuo del sector.

Con una amplia experiencia en toda la cadena de valor del sector energético, creemos firmemente en las importantes mejoras que las tecnologías renovables y nuevas han aportado a la matriz energética. Sin embargo, también reconocemos los desafíos derivados de la falta de liquidez y la alta volatilidad en un sector que carece de una cultura tradicional de trading.

El impulso del capital privado a través de subsidios a precios fijos a largo plazo ha permitido una mayor integración de las energías renovables en la matriz energética, reduciendo los costos gracias a las economías de escala. Esto ha hecho que los costos de producción de las renovables sean viables sin subsidios. Sin embargo, este cambio ha generado incertidumbre para el capital privado en cuanto a la previsión de precios, al mismo tiempo que demuestra el potencial del sector para generar capital.

Para mitigar esta incertidumbre, los bancos comenzaron a exigir coberturas a largo plazo que garantizaran sus retornos, conocidas en el sector como Power Purchase Agreements (PPAs). Estos instrumentos financieros complejos son esenciales para facilitar la transición de los subsidios hacia la gestión de riesgos en el sector privado, atrayendo capital privado al garantizar la bancabilidad y la rentabilidad de los inversores.

A medida que avanza esta transición, los bancos han adquirido mayor familiaridad con el sector energético, especialmente con las energías renovables en un modelo comercial. Aunque muchos bancos todavía requieren coberturas a largo plazo para garantizar los retornos de los préstamos, un número creciente de plantas renovables opera bajo un modelo comercial, transfiriendo la gestión total del riesgo al inversor.

Los inversores, según su perfil sectorial, deben elegir entre un modelo de negocio simple con coberturas a largo plazo para evitar la gestión de riesgos y mantener equipos reducidos, o gestionar sus propios riesgos para buscar mayores retornos sobre sus activos. Ambas opciones son válidas y complejas. Independientemente de las decisiones individuales, el sector en su conjunto se beneficia de una mayor volatilidad y del interés desde la perspectiva del trading de electricidad.

Es crucial distinguir entre el sector energético en general, que incluye petróleo crudo, gas WTI, gas licuado, GNL, carbón y todas las materias primas capaces de generar energía por combustión, y el sector exclusivamente eléctrico, donde el trading financiero se realiza con el producto final energético, que también es parte del sector energético como un sub-sector.

A diferencia de otros sub-sectores de la industria energética, como petróleo, gas, carbón y GNL, que están bien desarrollados y familiarizados con el trading de materias primas, el sector eléctrico carece de una cultura tradicional de trading del producto final. La mayoría de los agentes en el mercado energético son productores o consumidores, cuyo negocio principal es asegurar retornos de inversión para los productores y garantizar la entrega de energía para los consumidores. Los productores tienden naturalmente a estar largos, mientras que los consumidores tienden a estar cortos. Ambos tienen exposiciones que cubrir y usan el mercado principalmente para mitigar riesgos a corto y largo plazo.

La historia reciente ha demostrado que los minoristas que han sobrevivido son los más aversos al riesgo, centrando su modelo de negocio en comisiones entre la compra de energía y la venta al consumidor final, evitando la exposición al riesgo. Mientras tanto, los productores han descubierto que mantener sus activos en modo comercial les permite reaccionar a los movimientos del mercado y generar beneficios significativamente mayores.

En los últimos años, debido a la transición tecnológica de combustibles fósiles a energías renovables, el sector eléctrico se ha vuelto altamente volátil y relativamente bajo en liquidez, creando un margen estrecho para la gestión de riesgos. Esto ha generado una alta incertidumbre, pero también un nicho de mercado altamente interesante y complejo de gestionar.

Aquí es donde entra Inargy, con el objetivo de gestionar e interpretar los datos correctamente para integrar la gestión de riesgos en el mercado comercial y generar capital proporcionando liquidez al mercado.

Con la necesidad de liquidez y la visión de futuro sobre el desarrollo e integración de baterías en el mercado, Inargy busca anticiparse a la necesidad de análisis y una adecuada gestión de posiciones para maximizar los retornos. El desarrollo de baterías, junto con las nuevas normativas europeas y regionales sobre integración de baterías con capacidad de almacenamiento y cambio de perfil para aumentar la facturación, subraya la importancia de la gestión de riesgos y el valor añadido potencial del trading.

Sea cual sea tu opinión, ¡eres bienvenido en Inargy!